Educación y Educadores Vol. 12, No.2 /

Hasta hace pocos años una de las máximas comúnmente aceptadas entre las comunidades científicas era aquella de “publica o perece”. Sin embargo, con el auge de la bibliometría, sus indicadores de impacto y de difusión de la producción científica, ya no es suficiente con publicar. Para “seguir vivo” s...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Journal

Spanish

Chía: Universidad de la Sabana, 2009.

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

LEADER 04682nas a2200361 a 4500
001 001688
003 OSt
005 20190822144140.0
008 091110c2009 ck tr pqr l0 a spa d
999 |c 6126  |d 6126 
022 |a 0123-1294 
022 |a 9770123129001 
040 |b spa  |c cobobit 
041 |h spa 
090 |a Edu.Edu 
110 |a Universidad de la Sabana  |b Facultad de educación  |9 7567 
222 |a Educación y Educadores 
245 1 3 |a Educación y Educadores Vol. 12, No.2 /   |c Universidad de la Sabana  |h [Revista] 
246 2 4 |a Revista Educación y Educadores  
260 |a Chía:  |b Universidad de la Sabana,  |c 2009. 
270 0 |a Puente del Común  |c Chia,  |d Colombia.  |m educacion.educadores@unisabana.edu.co 
300 |a 198 p. ;  |c 29 cm. 
310 |a Cuatrimestral 
362 |a 2009. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas 
505 |t Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas /   |r Olena Klimenko, José Luis Alvares  |t Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual /   |r Alexánder Arbey Sánchez-Upegui  |t Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes /   |r María Soledad Erazo-Jiménez  |t El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria /   |r Lina María Grisales-Franco, Elvia María González-Agudelo   |t Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios /   |r Ariana De Vincenzi  |t Las acciones afirmativas en educación superior: el caso de los Estados Unidos /   |r Jorge Enrique Celis-Giraldo  |t Per una pedagogia dello sport: riflessioni dall’Italia /   |r Cesare Scurati  |t Pedagogía teatral: ruptura, movimiento e inquietud de sí /   |r Gilberto Icle  |t Trabajo de los profesores en la escuela: ¿por qué gestión de lo pedagógico? /   |r Liliana Soares-Ferreira  |t Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar /   |r Patricia Jaramillo, Patricia Castañeda, Martha Pimienta 
520 3 |a Hasta hace pocos años una de las máximas comúnmente aceptadas entre las comunidades científicas era aquella de “publica o perece”. Sin embargo, con el auge de la bibliometría, sus indicadores de impacto y de difusión de la producción científica, ya no es suficiente con publicar. Para “seguir vivo” se requiere ser leído, citado y criticado por otros miembros del mundo académico. Esa es la verdadera prueba de validez de los trabajos científicos. Son reglas de juego muy severas y, en ocasiones, casi malévolas: afirman algunos. Nuestra publicación prefiere hacer una lectura positiva y propositiva de este fenómeno. Consideramos que, a pesar de las limitaciones y objeciones que se puedan presentar a esta lógica, no todas exentas de razón, la aplicación de los indicadores bibliométricos contribuye a elevar la calidad de los productos de investigación. El verdadero riesgo está en la restricción del acceso a los grandes index, por parte de las instituciones educativas y demás usuarios del conocimiento científico. Todavía es muy costoso, desde el punto de vista económico, poner al alcance de todos conocimientos de alta calidad: la suscripción a algunas bases de información científica supera fácilmente varios miles de dólares. Otra limitante significativa es la del idioma, en especial para las comunidades académicas de nuestra región. Si bien es cierto que es necesario ponerse en condiciones de interactuar en una lengua diferente a la propia, cuando esta condición es excluyente e impide acceder a los medios de difusión del conocimiento, tal exigencia acaba por convertirse en una forma de colonialismo lingüístico y cultural. Educación y Educadores continúa con su empeño de poner al alcance de todos los interesados los avances y aportes significativos en el ámbito de la teoría y la práctica educativa, con independencia del idioma en que estos se expresen. Esto permite ampliar el radio de impacto de la publicación y, en consecuencia, la contribución a la mejora de la calidad de la educación  
650 2 7 |a Ciencias de la educación  |2 Unesco  |9 7577 
650 1 7 |a Ciencias de la educación y ambiente educacional  |v Publicaciones seriadas  |2 Unesco  |9 6017 
650 2 7 |a Enseñanza superior  |2 Unesco  |v Publicaciones seriadas  |z Colombia  |9 7581 
856 |u http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/issue/archive  |y Para ver los contenidos haga clic aquí 
942 |2 LOC  |c CR 
773 0 |0 6122  |9 3135  |a Universidad de la Sabana  |d Chía: Universidad de la Sabana, 2001.  |o 001003  |t Educación y Educadores /   |w (OSt)001688  |x 0123-1294