Educación y Educadores Vol. 12, No.2 /

Hasta hace pocos años una de las máximas comúnmente aceptadas entre las comunidades científicas era aquella de “publica o perece”. Sin embargo, con el auge de la bibliometría, sus indicadores de impacto y de difusión de la producción científica, ya no es suficiente con publicar. Para “seguir vivo” s...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Journal

Spanish

Chía: Universidad de la Sabana, 2009.

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

Description
Summary:Hasta hace pocos años una de las máximas comúnmente aceptadas entre las comunidades científicas era aquella de “publica o perece”. Sin embargo, con el auge de la bibliometría, sus indicadores de impacto y de difusión de la producción científica, ya no es suficiente con publicar. Para “seguir vivo” se requiere ser leído, citado y criticado por otros miembros del mundo académico. Esa es la verdadera prueba de validez de los trabajos científicos. Son reglas de juego muy severas y, en ocasiones, casi malévolas: afirman algunos. Nuestra publicación prefiere hacer una lectura positiva y propositiva de este fenómeno. Consideramos que, a pesar de las limitaciones y objeciones que se puedan presentar a esta lógica, no todas exentas de razón, la aplicación de los indicadores bibliométricos contribuye a elevar la calidad de los productos de investigación. El verdadero riesgo está en la restricción del acceso a los grandes index, por parte de las instituciones educativas y demás usuarios del conocimiento científico. Todavía es muy costoso, desde el punto de vista económico, poner al alcance de todos conocimientos de alta calidad: la suscripción a algunas bases de información científica supera fácilmente varios miles de dólares. Otra limitante significativa es la del idioma, en especial para las comunidades académicas de nuestra región. Si bien es cierto que es necesario ponerse en condiciones de interactuar en una lengua diferente a la propia, cuando esta condición es excluyente e impide acceder a los medios de difusión del conocimiento, tal exigencia acaba por convertirse en una forma de colonialismo lingüístico y cultural. Educación y Educadores continúa con su empeño de poner al alcance de todos los interesados los avances y aportes significativos en el ámbito de la teoría y la práctica educativa, con independencia del idioma en que estos se expresen. Esto permite ampliar el radio de impacto de la publicación y, en consecuencia, la contribución a la mejora de la calidad de la educación
Published:2009.
Physical Description:198 p. ; 29 cm.
Publication Frequency:Cuatrimestral
Bibliography:Incluye referencias bibliográficas
ISSN:0123-1294
9770123129001