Educación y Educadores Vol. 13, No.3 /

Para el mundo de la comunicación científica, las revistas indexadas en los más conocidos servicios de indexación y resumen —Sires— son el primero y más importante medio de información. Tal como lo afirman Mendoza y Paravic (1), las revistas científicas son "el canal directo y formal del mensaje...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Journal

Spanish

Chía: Universidad de la Sabana, 2010.

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

LEADER 05080nas a2200373 a 4500
001 001688
003 OSt
005 20190822153250.0
008 091110c2010 ck tr pqr l0 a spa d
999 |c 6130  |d 6130 
022 |a 0123-1294 
022 |a 9770123129001 
040 |b spa  |c cobobit 
041 |h spa 
090 |a Edu.Edu 
110 |a Universidad de la Sabana  |b Facultad de educación  |9 7567 
222 |a Educación y Educadores 
245 1 3 |a Educación y Educadores Vol. 13, No.3 /   |c Universidad de la Sabana  |h [Revista] 
246 2 4 |a Revista Educación y Educadores  
260 |a Chía:  |b Universidad de la Sabana,  |c 2010. 
270 0 |a Puente del Común:  |c Chia,  |d Colombia.  |m educacion.educadores@unisabana.edu.co 
300 |a c. a 202 p. ;  |c 29 cm. 
310 |a Cuatrimestral 
362 |a 2010. 
500 |a Algunos textos en idioma original 
504 |a Incluye referencias bibliográficas 
505 1 |t English Textbooks for Teaching and Learning English as a Foreign Language: Do They Really Help to Develop Communicative Competence? /   |r  Luis Fernando Gómez-Rodríguez  |t La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia /   |r Manuela Jiménez, Juanita Lleras, Ana María Nieto  |t La institucionalización de la actividad científica en Colombia. Estudio de un caso fallido /   |r Rómulo Gallego-Badillo, Royman Pérez-Miranda, Adriana Patricia Gallego-Torres  |t Evaluación de un plan de formación para docentes no profesionales en educación: pedagogía de la lectura y la escritura /   |r Sandra Patricia Rojas-Arias, Rita Flórez-Romero  |t La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente /  |r Gladys Contreras-Sanzana, Alejandro Villalobos-Clavería  |t La ciencia y el sentido común: por la enseñanza de un sentido común crítico /   |r Aguirre-García Juan Carlos, Luis Guillermo Jaramillo-Echeverri  |t La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana /   |r Ciro Parra-Moreno, Inés Ecima-Sánchez, María Patricia Gómez-Becerra, Fanny Almenárez-Moreno   |t La alegre entrada y el irresistible ascenso de las competencias en la universidad /   |r Miguel Ángel Gómez-Mendoza, María Victoria Alzate-Piedrahíta 
520 3 |a Para el mundo de la comunicación científica, las revistas indexadas en los más conocidos servicios de indexación y resumen —Sires— son el primero y más importante medio de información. Tal como lo afirman Mendoza y Paravic (1), las revistas científicas son "el canal directo y formal del mensaje científico", el cual comienza con la producción de los autores y luego es legitimado y depurado por evaluadores y editores. Para las bases de datos internacionales de alto prestigio, como ISI y Scopus, indexar una nueva revista exige que la misma demuestre repercusión científica no solo en su entorno nacional sino, también, en ambientes internacionales, con lo cual se da respuesta, de un lado, a los intereses de los investigadores, que exigen información actualizada sobre su especialidad y, de otro, se cumple con los propósitos documentales y de recuperación bibliográfica (2). Según Jim Testa, director de desarrollo editorial de Thomson Reuters, "las revistas especializadas que se están cubriendo actualmente se controlan para asegurar que mantengan altos estándares y una importancia clara para los productos sobre los que informan" (3). Y estos mandatos o exigencias cada vez más son entendidos y acogidos por investigadores y editores de enfermería que, como en las demás disciplinas, saben que es un imperativo visibilizar el nuevo conocimiento, a través de revistas que garanticen el cumplimiento de los criterios de calidad en los contenidos; que reflejen investigaciones cuyo rigor metodológico se traduzca en aportes originales a la disciplina y en conceptos novedosos, tal como lo manifiestan Delgado et ál.(4). En este sentido, la visibilidad de Aquichan se ha convertido en un propósito de la comunidad científica, principalmente de la latinoamericana —por ser la que más autores registra en sus páginas—. Desde su primera edición, como una revista conmemorativa de los diez años de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de La Sabana, Aquichan ha cumplido con los criterios de calidad científica y editorial exigidos por los más prestigiosos Sires, hasta llegar a ISI ya Scopus, donde ya fue aceptada y será visible en los próximos meses, y a la categoría A1 del índice Publindex, en Colombia. 
650 2 7 |a Ciencias de la educación  |2 Unesco  |9 7577 
650 1 7 |a Ciencias de la educación y ambiente educacional  |v Publicaciones seriadas  |2 Unesco  |9 6017 
650 2 4 |a Formación profesional de maestros.  |v Publicaciones seriadas  |9 6028 
856 |u http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/issue/archive  |y Para ver los contenidos haga clic aquí 
942 |2 LOC  |c CR 
773 0 |0 6122  |9 3139  |a Universidad de la Sabana  |d Chía: Universidad de la Sabana, 2001.  |o 000987  |t Educación y Educadores /   |w (OSt)001688  |x 0123-1294