Los niños de la calle Bogotá 1900 - 1950
El texto se encuentra dividido en cuatro subtítulos denominados: 1) Los niños de la calle; 2) Los imaginarios sobre infancia; 3) La esperanza del porvenir; 4) Las prácticas sociales que institucionaliza la infancia y la configuración del Estado Moderno.
Saved in:
Bibliographic Details:
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP
Book
Spanish
Bogotá:
IDEP,
2012.
Segunda edición
No Tags, Be the first to tag this record!
LEADER | 02981nam a2200313 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 001692 | ||
003 | OSt | ||
005 | 20190726062517.0 | ||
008 | 091125c1997 ck fr pf l0 a spa d | ||
020 | |a 9589788780122 | ||
040 | |a IDEP |c CNA-IDEP | ||
041 | |a spa | ||
110 | 1 | |9 17 |a Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP | |
245 | 1 | 3 | |a Los niños de la calle |c Alejandro Álvarez Gallego |b Bogotá 1900 - 1950 |
250 | |a Segunda edición | ||
260 | |a Bogotá: |b IDEP, |c 2012. | ||
300 | |a p. 11 - 44 | ||
500 | |a En: Historia de la educación en Bogotá, Tomo II | ||
504 | |a Contiene bibliografía al final del capítulo. | ||
505 | |a El autor aborda el tema de la infancia desde los imaginarios que se construyeron en el siglo XIX, describiendo una mirada y unos supuestos que se convirtieron en verdades y que le dieron el estatuto de sujeto histórico a aquello que se denominó la infancia. El contexto cultural desde el que se abordaron dichos imaginarios permitió comprender que la infancia se construyó alrededor de tres supuestos como lo fueron: la pureza, la fragilidad y la promesa. Desde lo anterior, Álvarez muestra cómo la mirada en torno a la infancia llevó al desarrollo de un conjunto de prácticas sociales de diferentes tipos que le dieron materialidad y existencia histórica. Dichas prácticas definidas como caritativas, jurídicas, médicas, pedagógicas y sociológicas, fueron el resultado de una relación existente entre un determinado tipo de instituciones, sujetos y saberes que surgieron en un territorio específico y una práctica social determinada. Finalmente, lo que se da a conocer es la transición de dichas prácticas que nacieron alrededor del tema de la infancia y que permiten explicar una transición de la sociedad pre-moderna a la moderna, que para el caso citado, corresponde de las prácticas caritativas a las prácticas sociológicas, donde la infancia que se analiza está relacionada con la infancia urbana, la infancia proletaria, la infancia pobre o los llamados “niños de la calle”. | ||
520 | 3 | |a El texto se encuentra dividido en cuatro subtítulos denominados: 1) Los niños de la calle; 2) Los imaginarios sobre infancia; 3) La esperanza del porvenir; 4) Las prácticas sociales que institucionaliza la infancia y la configuración del Estado Moderno. | |
521 | |b Artículo dirigido a investigadores e investigadoras del campo de la educación, así como maestros y maestras en ejercicio y estudiantes en formación. | ||
650 | 0 | |9 193 |a Infancia | |
650 | 0 | |a ESTADO MODERNO |9 194 | |
773 | 0 | 0 | |t Historia de la Educación en Bogotá. Tomo II |
856 | |u http://www.idep.edu.co/?q=libros |y Para ver el Registro Analítico Especializado - RAE - de click aquí | ||
856 | |u http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Historia%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20en%20Bogot%C3%A1%20Tomo%20I.pdf |y Consulte el capítulo del libro aqui | ||
942 | |2 ddc |c AN | ||
999 | |c 4572 |d 4572 |