La correspondencia interescolar : un circuito de vida /

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Book

Spanish

Bogotá :

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

LEADER 05244nam a2200229#ar4500
001 000240
008 080129s1999 ck # fr# #000 0#spa#d
024 8 |a 000193 
040 |a CNA-IDEP 
041 0 |a spa 
082 0 4 |a 372.623  |b R63c  |2 21 
100 1 |a Rodriguez Leonor 
245 1 3 |a La correspondencia interescolar :  |b un circuito de vida /  |c Leonor Rodriguez 
260 |a Bogotá : 
300 |a [176 h.] aprox. :  |b fotos ;  |c 28 cm. 
505 2 |a Uno de los supuestos metodológicos del proyecto es que la cualificación de la escritura y la lectura, la consecuente construcción de conocimiento, el desarrollo personal y la búsqueda del saber, residen fuera de los libros de texto y se desarrollan a partir de actividades lúdicas en las que l@s niñ@s exploran su fantasía. Para tal fin, en primer lugar se realizaron trabajos individuales de reflexión que motivaron la escritura, a través de los Clubes de Correspondencia, en tanto el intercambio de correspondencia es una de las técnicas de Freinet empleadas para el trabajo en el aula y hoy no es usada como una técnica sino como una estrategia didáctica, o como herramienta de desarrollo de la lengua escrita. A través de las cartas l@s niñ@s pueden transmitir sus experiencias y aprendizajes, creando situaciones de comunicación en las que desarrollan diferentes competencias básicas (principalmente la lectura, la escritura y el habla) y que reflejan su conocimiento.En segundo lugar, se suscitaron momentos de discusión y corrección colectiva. De la lectura se pasó al desarrollo de la oralidad a través de la exposición de las cartas leídas o escritas en tres encuentros locales desarrollados en agosto, septiembre y octubre entre los diferentes clubes de correspondencia de los colegios participantes en el proyecto, que provocaron el desarrollo de la síntesis y la abstracción como procesos del conocimiento. Finalmente, se propiciaron momentos de escritura en situaciones reales, en donde se pudieron apreciar las rutinas que han sido aprendidas por l@s niñ@s en sus casas y en el colegio, así como los imaginarios que tienen sobre el mundo adulto.A través de los clubes de correspondencia se pretendió recrear la lectura y la escritura en ámbitos auténticos, en los que se reconozcan los interlocutores, en los que exista otro que exprese y nos muestre otro mundo y otra realidad que va más allá del ámbito de la escuela. El intercambio de los clubes de correspondencia se produjo entre cursos paralelos para mantener la afinidad de intereses. El coordinador de cada club (que generalmente fue el director de curso), creaba dentro de sus clases momentos de escritura, (por ejemplo desarrollando algunos conceptos sobre comunicación en el área de Español) en los cuales l@s niñ@s pudieran compartir e intercambiar ideas, experiencias y sentimientos ante el acto de escribir a sus nuevos amigos así como la lectura de las cartas recibidasFinalmente, se hizo énfasis en la reescritura de cartas, estrategia metodológica con la cual l@s niñ@s identifican sus errores de redacción, de ortografía, de sentido y claridad sobre lo escrito, al tiempo que los maestros pueden realizar un seguimiento al proceso escritor de cada niño, notando sus avances y dificultades.Dentro de los logros más relevantes de estos talleres se encontró en l@s niñ@s el desarrollo de capacidades en torno a la argumentación; producción de textos con sentido y el aflore de la identidad.Siguiendo los planteamientos teóricos de los encuentros locales, se realizó en Noviembre un Festival Nacional Textual para vincular al niño con el mundo de la vida que transita en la ciudad y en los textos producidos por otros. También se hizo una visita a la Casa de Poesía Silva con el fin de acercarlos a los centros de promoción de la lectura. Los principales logros de esta actividad se reflejaron en la realización de inferencias y de conclusiones; desarrollo de las competencias lectoras y escritoras; y construcción de una identidad con la historia.El grupo de investigación concluye a nivel didáctico que, la comunicación mediante la correspondencia escolar genera relaciones pragmáticas y afectivas; el acercamiento de l@s niñ@s a los diferentes tipos de cartas promueve en ell@s la confrontación y el aprendizaje de estilos e intencionalidades de escritura. En el campo pedagógico enfatizan que todo proceso investigativo e innovador requiere de equipos de trabajo y de pares interlocutores en la misma institución y que es difícil vencer las resistencias que existen en la mayoría de maestr@s a innovar y a afrontar y enfrentar nuevas concepciones, formas y esquemas de trabajo pedagógico. Por último realizan sus recomendaciones tanto al IDEP como a sus pares (maestr@s y colegas).. 
650 1 4 |a INFORMES EDUCATIVOS  |z COLOMBIA 
650 1 4 |a MÉTODOS DE ENSEÑANZA  |x INVESTIGACIONES  |z COLOMBIA 
650 1 4 |a OBJETIVOS EDUCATIVOS  |x INVESTIGACIONES  |z COLOMBIA 
856 2 1 |z Para consultar en texto completo haga click aquí  |u http://biblioteca.idep.edu.co/multimedia/00000235.pdf 
999 |c 2393  |d 2393 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 372623_000000000000000_R63C  |7 0  |8 NFIC  |9 247  |a CEDOC  |b CEDOC  |c GEN  |d 2015-07-01  |o 372623 R63c  |p TMP0186  |r 2015-07-01  |t 1  |w 2015-07-01  |y BK