Prácticas de resistencia en el uso de la lengua nasa yuwe del Territorio Ancestral del Resguardo Indígena Nasa
Este artículo el resultado de una investigación en la que se analizaron las prácticas de resistencia que fortalecen el uso de la lengua nasa yuwe en el Resguardo Indígena Nasa Páez – Huila (Colombia). La base conceptual se apoya en la descolonización del saber y las epistemologías del sur; el proyec...
Bibliographic Details:
Educación y Ciudad No. 47 (2024): Temática libre (julio-diciembre); e3120
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP
Article
spa
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
2024
10.36737/01230425.n47.2024.3120
Summary: | Este artículo el resultado de una investigación en la que se analizaron las prácticas de resistencia que fortalecen el uso de la lengua nasa yuwe en el Resguardo Indígena Nasa Páez – Huila (Colombia). La base conceptual se apoya en la descolonización del saber y las epistemologías del sur; el proyecto se abordó desde el enfoque cualitativo, utilizando la investigación de tipo histórico – hermenéutica y el método etnográfico educativo, debido al ejercicio descriptivo de la interacción y la observación. Entre los resultados se evidencia que la mayoría de la población presenta dificultades en la lectura y escritura de la lengua porque su uso se había precisado en la oralidad. Ante esta realidad, el resguardo adelanta prácticas que revitalizan el valor de su lengua materna y su identidad cultural, como la incorporación de la asignatura Nasa yuwe en la institución etnoeducativa del territorio y la unificación del alfabeto del pueblo nasa.This article is the result of a research that analyzed the practices of resistance that strengthen the use of the Nasa Yuwe language in the Nasa Páez Indigenous Reservation – Huila (Colombia). The conceptual basis is based on the decolonization of knowledge and epistemologies of the South, where the project was approached from a qualitative approach, using historical-hermeneutic research and the educational ethnographic method, due to the descriptive exercise of interaction and observation. Among the results, it is evident that much of the population presents difficulties in reading and writing the language because its use had been specified in orality. Faced with this reality, the reservation advances practices that revitalize the value of their mother tongue and their cultural identity, such as the incorporation of the subject Nasa yuwe in the Ethno-educational Institution of the territory and the unification of the alphabet of the Nasa people. |
---|---|
ISSN: | 2357-6286 0123-0425 |
DOI: | 10.36737/01230425.n47.2024.3120 |