Políticas, saberes y relatos de Educación Sexual: una revisión de la literatura latinoamericana 2000-2022

Dadas las necesidades, expectativas y experiencias de las nuevas generaciones, se han agudizado los discursos que hablan acerca de la educación de calidad y de las posibilidades de generar ambientes y políticas para concretar este ideal. Sin embargo, la realidad de la sociedad actual reclama otro ti...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Educación y Ciudad No. 45 (2023): julio-diciembre; e2870

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Article

spa

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP 2023

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

10.36737/01230425.n45.2023.2870

Description
Summary:Dadas las necesidades, expectativas y experiencias de las nuevas generaciones, se han agudizado los discursos que hablan acerca de la educación de calidad y de las posibilidades de generar ambientes y políticas para concretar este ideal. Sin embargo, la realidad de la sociedad actual reclama otro tipo de prácticas pedagógicas al interior de las instituciones de educación básica y media, especialmente, en lo que a Educación Sexual[1] se refiere, es decir, una ES renovada, despojada de los estereotipos, los prejuicios y los diferentes enfoques que por décadas han perpetuado modelos formativos basados en enfoques preventivos, moralistas y heteronormativos. Por lo anterior, surge esta investigación[2],[3], la cual tiene por objetivo analizar los significados críticos presentes en las Políticas Públicas de ES con respecto a las prácticas formativas en los colegios públicos de Bogotá. Así, el presente artículo evidencia el resultado de la revisión y análisis de 50 artículos resultados de investigaciones relacionadas con ES; situando el interés en los estudios realizados en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, México, Cuba y Perú con el fin de construir un panorama de la ES en la región. A partir de lo anterior se puede concluir que existen falencias en la formación docente respecto a temas relacionados con la sexualidad y su enseñanza. De igual forma, es necesario generar un cambio en las prácticas pedagógicas de Educación Sexual Integral (ESI)[4], para transcender a los discursos heteronormativos y las miradas biopolíticas que mantienen los roles y los estereotipos de género.Given the needs, expectations and experiences of the new generations, the discourses that address to quality education and the possibilities of generating environments and policies to achieve this ideal. However, the reality of today's society calls for other types of pedagogical practices within basic and secondary education institutions, especially in terms of sex education, that is, a renewed sex education, stripped of stereotypes, prejudices and different approaches that for decades have perpetuated training models based on preventive, moralistic and heteronormative approaches. Due to the above, which aims to analyze the critical meanings present in the Public Policies of Sex Education with respect to training practices in public schools in Bogotá. Thus, this article evidences the result of the review and analysis of 50 research articles about SE, focusing on the studies carried out in Argentina, Chile, Brazil, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Mexico, Cuba, and Peru in order to build an overview of SE in the region. Based on the above, it can be concluded that there are shortcomings in teacher training regarding issues related to sexuality and its teaching. In the same way, it is necessary to generate a change in the pedagogical practices of Sexual Education, to transcend heteronormative discourses and biopolitical views that maintain gender roles and stereotypes.
ISSN:2357-6286
0123-0425
DOI:10.36737/01230425.n45.2023.2870