La enseñanza de las ciencias sociales en contextos de crisis social y humanitaria

El presente artículo pretende generar una reflexión acerca del contexto escolar derivado de la crisis social y humanitaria de los últimos dos años en Colombia[1]; desde este lugar, las ciencias sociales, como área del saber, se configuran como espacio de posibilidad pedagógica para la comprensión hi...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Educación y Ciudad No. 44 (2023): Educación remota no presencial en los escenarios educativos y sus efectos (enero-junio); e2776

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Article

spa

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP 2023

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

10.36737/01230425.n44.2023.2776

Description
Summary:El presente artículo pretende generar una reflexión acerca del contexto escolar derivado de la crisis social y humanitaria de los últimos dos años en Colombia[1]; desde este lugar, las ciencias sociales, como área del saber, se configuran como espacio de posibilidad pedagógica para la comprensión histórica de las condiciones sociales en las que habitan las comunidades. La pandemia y su combinación con la crisis social del país se constituyó en la oportunidad para revisar desde los ambientes escolares formas críticas para leer el mundo. Desde estas circunstancias, la pedagogía crítica se presenta como uno de los caminos para apropiar y resignificar las maneras en las que los sujetos se relacionan consigo mismos y en especial con los demás, ejercicios que implican posicionamientos políticos que trascienden los contenidos y espacios que tradicionalmente se han configurado en la escuela. El reto que nos convoca es constituir una escuela en donde las posibilidades se muestren de manera democrática e incluyente, para que los estudiantes se desarrollen como sujetos libres, conscientes y críticos de sus realidades y puedan tener herramientas para relacionarse de forma ética y responsable con el mundo. Desde ahí las ciencias sociales pueden representar en la escuela una ruta de enseñanza y aprendizaje en contextos de crisis humanitaria y social para la transformación cultural.    This article aims to generate a reflection on the school context derived from the social and humanitarian crisis of the last two years in Colombia, from this place, the social sciences as an area of ​​knowledge, is configured as a space of pedagogical possibility for the historical understanding of the social conditions in which communities live. The pandemic and its combination with the country's social crisis constituted the opportunity to review critical ways of reading the world from school contexts. From these circumstances, critical pedagogy is presented as one of the ways to appropriate and resignify the ways in which subjects relate to themselves and especially to others, exercises that involve political positions that transcend the contents and spaces that traditionally have been set up at the school. The challenge that unites us is to build a school where the possibilities are shown in a democratic and inclusive way, so that students develop as free subjects, aware and critical of their realities and can have tools to relate ethically and responsibly with the world, hence, the social sciences can represent a teaching and learning route at school in contexts of humanitarian and social crisis for cultural transformation.
ISSN:2357-6286
0123-0425
DOI:10.36737/01230425.n44.2023.2776