Pedagogía del cuidado y del autocuidado una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar

Saved in:

Bibliographic Details:

id ir-001-2610
recordtype dspace
spelling Montero Gamboa, Angie Jineth
Suárez Beltrán, Mónica Lucía
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP
Secretaria de Educación Distrital -SED.
Bermúdez Robayo, Pablo Andrés
2023-07-14T16:07:26Z
2023-07-14T16:07:26Z
2022
978-628-7535-43-5
https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2610
172 p. Libro Electronico
*) Presentación 9. *) Prologo 12. *) Elementos contextuales y de problematización 15. *) Objetivos 18. *) Apuesta investigativa y metodológica: la sistematización de experiencias 19. *) Estructura del documento 24. *) ¿Qué encontramos acerca del tema? 27. *) Comprensiones sobre escuela y terriorio desde las voces de los niños y de las niñas en Ciudad Bolívar 38. *) La escuela: un territorio en disputa 39. *) Construcciones colectivas sobre el territorio de Ciudad Bolívar 41. *) El territorio y la constitución de subjetividades 64. *) Sujeto, subjetividad y formación subjetiva 65. *) La violencia y el impacto en las subjetividades 66. *) Recursos y capacidades: un correlato desde el agenciamiento 69. *) Trayectorias de cuidado y autocuidado: construyendo un camino pedagógico, ético y político 75. *) Pedagogía del cuidado y del autocuidado y la discusión con el paradigma racional-analítico 77. *) Fundamentos epistémicos de la pedagogía del cuidado y del autocuidado 81. *) Elementos filosóficos- políticos de la acción educativa cuidadora 84. *) Fundamentos teórico-conceptuales de la pedagogía del cuidado y del autocuidado 99. *) Reflexión en trono a la práctica educativa: un diálogo entre pedagogía y didáctica 114. *) El encuentro con la didáctica 115. *) Diseño del proyecto “Botella al mar” 119. *) Principios de la estrategia pedagógica y didáctica 120. *) Mediaciones pedagógicas 124. *) Momentos pedagógicos y escenarios de encuentro 137. *) Los aprendizajes construidos en el proceso 139. *) Reflexiones de los niños y de las niñas 139. *) Reflexiones de la maestra 140. *) Sentires y reflexiones finales 151. *) Referencias bibliográficas 159.
application/pdf
spa
INCENTIVA 10 MAESTRAS;
Este libro se podrá reproducir y/o traducir siempre que se indique la fuente y no se utilice con fines lucrativos, previa autorización escrita del IDEP. Los artículos publicados, así como todo el material gráfico que en estos aparecen, fueron aportados y autorizados por los autores. Las opiniones son responsabilidad de los autores.
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Pedagogía del cuidado y del autocuidado una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar
Libro
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
cuidad bolivar
pedagogia del cuidado
pedagogia del autocuidado
pedagogía y didáctica
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Educación Distrital. (2007). Pedagogía y ética del cuidado. En: https:// repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/1159/1/ Pedagog%EF%BF%BDa_y_%EF%BF%BDtica_del_cuidado%20 Francisco%20Cajiao.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Educación Distrital. (2014). Orientaciones para la acción en Cuidado y Autocuidado. En: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/567
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Educación Distrital. (2014). Guía para la promoción del cuidado y autocuidado en los colegios Distritales. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/ handle/001/529
Aldana, R. (31 de Julio de 2018) La leyenda de los atrapasueños. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-leyendalos- atrapasuenos/
Álvarez, A. (1995). …Y la escuela se hizo necesaria. Cooperativa Editorial Magisterio. https://www.academia.edu/30452312/Y_LA_ ESCUELA_SE_HIZO_NECESARIA_2_
Ander- Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Buenos Aires, Argentina. https://uacmtalleresliterarios.files.wordpress.com/2018/01/el-talleruna- alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdf
Ariza, P. y Muñoz J. J. (2016). Ética del cuidado: Una propuesta para la convivencia escolar desde la educación musical y la educación física. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación.] http://hdl.handle.net/10554/19491
Arango, G. Revolución. Poeticous. https://www.poeticous.com/gonzaloarango/ revolucion-4?locale=es
Assman, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una educación aprendiente. Narcea S.A.
Bárcenas, F., y Mélich, J-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Paidos. https://www. academia.edu/37042013/Joan_Carles_Melich_Fernando_Barcena_ La_Educaci%C3%B3n_como_acontecimiento_%C3%A9tico_pdf
Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: Entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, 70, 247-285. https:// revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3772/3353
Blair, E. (otoño, 2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: Avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33. Url: http:// www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Editorial Trotta. https://redmovimientos.mx/wp-content/ uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdf
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/ contenido-bolivar.html
Cantor, M. F. (2016). Formación ético-política, infancia y contexto escolar: comprensiones y aportes desde la pedagogía de la memoria. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica Nacional.] http://hdl. handle.net/20.500.12209/1036
Carrasco, C., Bordeiras, C., y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados: Historia, teorías y políticas. Editorial Catarata. Madrid.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Imágenes para la memoria. Galería digital del centro de memoria histórica. http://www. centrodememoriahistorica.gov.co /micrositios/expo_itinerante/
Cepeda, Z y González, MA. (2017). La historia de vida como estrategia de cuidado a cuidadoras en el acompañamiento psicosocial de La Comadre – AFRODES. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.] http://hdl.handle.net/10554/22132
Chapon, D. (26 de noviembre de 2009). La abuela Grillo [Cortometraje]. YouTube. https://www.youtube.com/results?search_ query=la+abuela+grillo
Cristancho, JG. (2012). Los conceptos sujeto y subjetivación política. Propedéutica para una reflexión. [Escrito para el seminario memoria y subjetividad política en el cine colombiano de la última década]. Universidad Pedagógica Nacional. URL: https://www.researchgate. net/publication/265050966_los_conceptos_sujeto_y_subjetivacion_ politica_propedeutica_para_una_reflexion.
Cuevas, P. y Bautista, J. (2015) Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado: Rutas para una pedagogía decolonial. Centro de Investigación Universidad pedagógica Nacional (CIUP).
Cuevas, P., y Bautista, J. (2018). Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado: rutas para una pedagogía decolonial. Universidad Pedagógica Nacional.
Defensoría del Pueblo. (2013) Informe de Riesgo N° 007-13. https:// www.defensoria.gov.co/es/delegadas/4/.
Defensoría del pueblo. (2018). Alerta temprana de inminencia N º 030 – 18 para Seguimiento. https://www.defensoria.gov.co/es/delegadas/4/.
Durand, G. (1968). La imaginación simbólica. Amorrortu, Editores.
Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP). (1998) Técnicas de escucha responsable. Cuadernos de salud mental, N°1.
Equipo Psicosocial Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2010). Los efectos psicosociales de la revictimización. https:// www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-larevictimizacion/
Fals, O. (ed.), Gulh, E., Peñas, D. E., Toscano, G., Chajin, M., Mier, E., Aguilera, F., Benítez, F., y Ramírez del Valle, F. (1988). La insurgencia de las provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Siglo XXI editores.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
Fontecha, S., Moreno, M., y Medina, A. (2010) Reparación emocional en niños y niñas. Historias co-creadas en la intervención sistémica que promueven la reparación emocional en los niños y niñas víctimas del conflicto armado. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.] http://hdl.handle.net/10554/1251
Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI de España Editores, S.A. https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/ freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1. pdf
Galeano, E. La creación. Punch Magazine. https://magazinepunch. com/2017/03/24/la-creacion-eduardo-galeano/
Galeano, E. (1995) El libro de los abrazos. Tercer Mundo Editores.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Colección red Gernika, España. https://www. gernikagogoratuz.org/portfolio-item/3r-reconstruccionreconciliacion- resolucion-galtung/
Galtung, J. (diciembre de 2003). Violencia cultural. Documentos de trabajo Gernika Gogoratuz, N° 14. https://www.gernikagogoratuz.org/ wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf
Ghiso, A. (1993) Cuando el saber rompe el silencio…Diálogo de saberes en los procesos de educación popular. La Piragua Revista Latinoaméricana de Educación y Política, 7, 32-36.
Gómez, N., Benavides Ó., y Robayo, Y. (2013) Partir de lo que somos, ciudad bolívar, tierras, agua y luchas. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Guzmán, B., Y Bermúdez, J. P. (2018). Escritura creativa en la escuela. Revista Infancias Imágenes, 18(1), 80-94. https://doi. org/10.14483/16579089.12263
Herrera, E. (2013) Autocuidado reflexiones y herramientas. Centro de promoción y Cultura (CPC).
Höhne-Sparborth, Y., Bautista, J., y Romero, A. (2015). Danzando la resurrección de los cuerpos. Rutas de autocuidado y autosanación energética. Kairós Educativo.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. http:// www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/ Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20 Jelin.pdf
Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. En: J. Larrosa (Ed.), M. Díaz, J. Donald, I. Hunter, J. Varela, V. Walkerdine. Escuela, poder y subjetivación (pp. 259- 327). La Piqueta.
Larrosa, J. (2006) Sobre la experiencia. http://diposit.ub.edu/dspace/ handle/2445/96984?mode=full
Llenas, A. (1 de septiembre de 2018). El monstruo de colores [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ttiAOnRsfBU
López, P. (2017). Amapola. Cuyeca A Obsun.
Martínez, M. y Rosales, C. (2019). La Indefensión Aprendida: un asunto de interés para el estudio de procesos psicológicos y sociales. Sinergias educativas, 4 (1), http://www.redalyc.org/ articulo. oa?id=573561689004
Martínez, Y., Rubiano, A. y Vanegas, M. (2008). Pedagogía del cuidado: una pedagogía que involucra la convivencia y la paz. [Tesis Licenciatura en pedagogía infantil. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación.] http://hdl.handle.net/10818/2475
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones.
Mejía, M. (2011). Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la Educación Popular). Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, Bolivia. https://cpalsocial.org/ documentos/549.pdf
Merchán, J., Ortega, P., Castro, C., y Garzón, L. (2016) Narrativas testimoniales, poéticas de la alteridad. Universidad Pedagógica Nacional.
Ministerio de Justicia y del Derecho y Corporación AVRE. (2012). El agotamiento emocional: Conceptualización, prevención y manejo. Estado del arte. Diseño de un modelo de autocuidado de la salud mental dirigido a servidores públicos y contratistas que atienden y orientan víctimas en la Defensoría del pueblo y la Fiscalía General de la Nación y desarrollo del proceso de capacitación de la red de formadores. Corporación AVRE.
Monnet, J. (1999). Las escalas de representación y el manejo del territorio. En: B. Nates Cruz, (Comp.) Territorio y cultura. Del campo a la ciudad. Últimas tendencias en teoría y método. Memorias primer seminario internacional sobre territorio y cultura (pp. 109- 121). Ediciones Abya- Yala.
Montañez, G. (2016).Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 11-28. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59298
Niño, L., Tamayo, A., Gamma, A. y Díaz, J. (2016). Competencias y currículo: problemáticas y tensiones en la escuela. Universidad Pedagógica Nacional. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/ Competencias%20y%20curriculo%20-%20final%20web.pdf
Ochoa, L. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista: Una propuesta. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.
Ortega, P. (julio 1 de 2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes, 31, 28- 33. https:// doi.org/10.17227/01212494.31pys26.33
Oslender, U. (1 de agosto de 2008) “Geografías del terror”: Un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, 270 (144). <http://www.ub.es/ geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htm> [ISSN: 1138-9788]
Otálora, L. (Enero- Abril de 2016) Relaciones entre rito y creación. Un análisis desde la antropología Pedagógica. Revista actualidades investigativas en educación. 6(1), 1-28. https://revistas.ucr.ac.cr/index. php/aie/article/view/21717
Poirier, N. (2006). Castoriadis: El imaginario radical. Ediciones Nueva Visión.
Purser, R. (2019) “Mindfulness”: la nueva espiritualidad capitalista. Nueva sociedad. https://nuso.org/articulo/ espiritualidadcapitalismoneoliberalismo/?utm_source=email&utm_ medium=email
Quintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., Álvarez, C., y Cortes R. (2015) Pedagogía de las emociones para la paz. Instituto Para La Investigación Educativa y El Desarrollo Pedagógico. En: http://www.idep.edu.co/ sites/default/files/libros/Pedagogia_de_las_emociones_para_la_paz. pdf
Ramírez, E. (2001) Antropología “compleja” de las emociones humanas. Isegoría, (25), 177–200. https://doi.org/10.3989/isegoria.2001.i25.589
Ramírez, M. (Julio- Diciembre de 2012) La Cartografía Social: Mensajera de experiencias pedagógicas para la formación de una cultura en Derechos Humanos. Revista Educación y Ciudad, 23, 103- 116. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/ article/view/79/67
Red de Forjadores y Forjadoras de Paz. (10 de abril de 2016). El chicharrón de la tierra en Colombia. [Vídeo]. Youtube. https://www. youtube.com/watch?v=PDZRVaqA0TU
https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2610/16_Libro%20-%20Pedagog%c3%ada%20del%20cuidado%20y%20del%20autocuidado.pdf.jpg?sequence=4&isAllowed=y
institution Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP
collection IDEP-DSPACE
title Pedagogía del cuidado y del autocuidado una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar
spellingShingle Pedagogía del cuidado y del autocuidado una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar
Montero Gamboa, Angie Jineth
Montero Gamboa, Angie Jineth
Suárez Beltrán, Mónica Lucía
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP
Secretaria de Educación Distrital -SED.
Bermúdez Robayo, Pablo Andrés
cuidad bolivar
pedagogia del cuidado
pedagogia del autocuidado
pedagogía y didáctica
*) Presentación 9. *) Prologo 12. *) Elementos contextuales y de problematización 15. *) Objetivos 18. *) Apuesta investigativa y metodológica: la sistematización de experiencias 19. *) Estructura del documento 24. *) ¿Qué encontramos acerca del tema? 27. *) Comprensiones sobre escuela y terriorio desde las voces de los niños y de las niñas en Ciudad Bolívar 38. *) La escuela: un territorio en disputa 39. *) Construcciones colectivas sobre el territorio de Ciudad Bolívar 41. *) El territorio y la constitución de subjetividades 64. *) Sujeto, subjetividad y formación subjetiva 65. *) La violencia y el impacto en las subjetividades 66. *) Recursos y capacidades: un correlato desde el agenciamiento 69. *) Trayectorias de cuidado y autocuidado: construyendo un camino pedagógico, ético y político 75. *) Pedagogía del cuidado y del autocuidado y la discusión con el paradigma racional-analítico 77. *) Fundamentos epistémicos de la pedagogía del cuidado y del autocuidado 81. *) Elementos filosóficos- políticos de la acción educativa cuidadora 84. *) Fundamentos teórico-conceptuales de la pedagogía del cuidado y del autocuidado 99. *) Reflexión en trono a la práctica educativa: un diálogo entre pedagogía y didáctica 114. *) El encuentro con la didáctica 115. *) Diseño del proyecto “Botella al mar” 119. *) Principios de la estrategia pedagógica y didáctica 120. *) Mediaciones pedagógicas 124. *) Momentos pedagógicos y escenarios de encuentro 137. *) Los aprendizajes construidos en el proceso 139. *) Reflexiones de los niños y de las niñas 139. *) Reflexiones de la maestra 140. *) Sentires y reflexiones finales 151. *) Referencias bibliográficas 159.
title_short Pedagogía del cuidado y del autocuidado una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar
title_full Pedagogía del cuidado y del autocuidado una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar
title_fullStr Pedagogía del cuidado y del autocuidado una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar
title_full_unstemmed Pedagogía del cuidado y del autocuidado una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar
title_sort pedagogía del cuidado y del autocuidado una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en ciudad bolívar
author Montero Gamboa, Angie Jineth
Montero Gamboa, Angie Jineth
Suárez Beltrán, Mónica Lucía
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP
Secretaria de Educación Distrital -SED.
Bermúdez Robayo, Pablo Andrés
author_facet Montero Gamboa, Angie Jineth
Montero Gamboa, Angie Jineth
Suárez Beltrán, Mónica Lucía
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP
Secretaria de Educación Distrital -SED.
Bermúdez Robayo, Pablo Andrés
Suárez Beltrán, Mónica Lucía
thumbnail https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2610/16_Libro%20-%20Pedagog%c3%ada%20del%20cuidado%20y%20del%20autocuidado.pdf.jpg?sequence=4&isAllowed=y
author_corporate Suárez Beltrán, Mónica Lucía
building Repositorio digital
topic cuidad bolivar
pedagogia del cuidado
pedagogia del autocuidado
pedagogía y didáctica
topic_facet cuidad bolivar
pedagogia del cuidado
pedagogia del autocuidado
pedagogía y didáctica
publishDate 2022
language spa
format Libro
contents *) Presentación 9. *) Prologo 12. *) Elementos contextuales y de problematización 15. *) Objetivos 18. *) Apuesta investigativa y metodológica: la sistematización de experiencias 19. *) Estructura del documento 24. *) ¿Qué encontramos acerca del tema? 27. *) Comprensiones sobre escuela y terriorio desde las voces de los niños y de las niñas en Ciudad Bolívar 38. *) La escuela: un territorio en disputa 39. *) Construcciones colectivas sobre el territorio de Ciudad Bolívar 41. *) El territorio y la constitución de subjetividades 64. *) Sujeto, subjetividad y formación subjetiva 65. *) La violencia y el impacto en las subjetividades 66. *) Recursos y capacidades: un correlato desde el agenciamiento 69. *) Trayectorias de cuidado y autocuidado: construyendo un camino pedagógico, ético y político 75. *) Pedagogía del cuidado y del autocuidado y la discusión con el paradigma racional-analítico 77. *) Fundamentos epistémicos de la pedagogía del cuidado y del autocuidado 81. *) Elementos filosóficos- políticos de la acción educativa cuidadora 84. *) Fundamentos teórico-conceptuales de la pedagogía del cuidado y del autocuidado 99. *) Reflexión en trono a la práctica educativa: un diálogo entre pedagogía y didáctica 114. *) El encuentro con la didáctica 115. *) Diseño del proyecto “Botella al mar” 119. *) Principios de la estrategia pedagógica y didáctica 120. *) Mediaciones pedagógicas 124. *) Momentos pedagógicos y escenarios de encuentro 137. *) Los aprendizajes construidos en el proceso 139. *) Reflexiones de los niños y de las niñas 139. *) Reflexiones de la maestra 140. *) Sentires y reflexiones finales 151. *) Referencias bibliográficas 159.
isbn 978-628-7535-43-5
url https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2610
url_str_mv https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2610
_version_ 1771863389333618688
score 8.795936