Desacatos No. 53 : Expresiones “afro”: circulaciones y relocalizaciones /

Este número de Desacatos parte de una pregunta general: ¿qué uso fecundo puede tener el pensar en términos de circulación y movilidad para comprender y analizar procesos de relocalización cultural de expresiones identificadas como “negras”, “africanas”, “afrocaribeñas”, “afrodescendientes” en el con...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Journal

Spanish

México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS, 2017.

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

LEADER 05197nas a2200361 a 4500
001 001688
003 OSt
005 20190826105203.0
008 091110c2017 ck fr pf l0 a spa d
999 |c 6175  |d 6175 
022 |a 1405-9274 
022 |a 1607-050X 
040 |b spa  |c cobobit 
041 |a spa 
090 |a Des. 
110 1 |a Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS  |9 7288 
222 |a Desacatos 
245 1 |a Desacatos No. 53 :  |b Expresiones “afro”: circulaciones y relocalizaciones /   |c Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS  |h [Revista] 
246 2 3 |a Revista Desacatos 
260 |a México :  |b Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS,  |c 2017. 
270 0 |a Calle Juárez 87, Col. Tlalpan Centro, Del. Tlalpan, C.P. 14000,  |c Ciudad de México,  |d México.  |m desacato@ciesas.edu.mx 
300 |a 210 p. :  |b il; fotos.  |c 25 cm. 
310 |a Cuatrimestral 
362 |a 2017. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas 
505 1 |t Expresiones “afro”: circulaciones y relocalizaciones /   |r Nahayeilli Juárez Huet ,Christian Rinaudo  |t Son jarocho entre México y Estados Unidos: definición “afro” de una práctica transnacional /   |r Ishtar Cardona, Christian Rinaudo  |t Trayectorias danzadas. Circulación de la danza afrocubana y las formas de su relocalización en la Ciudad de México /   |r Carla Carpio Pacheco  |t Claves de la música afrocubana en México. Entre músicos y musicólogos, 1920-1950 /   |r Gabriela Pulido Llano  |t De “negro brujo” a patrimonio cultural: circulación transnacional de la “tradición orisha” /   |r Nahayeilli Juárez Huet  |t “Lo afro”, el necesario equilibrio entre singularidad y banalidad /   |r Odile Hoffmann  |t Despojo, materialidad y afectos: la experiencia del desplazamiento forzado entre mujeres triquis /   |r Natalia de Marinis  |t Diseño y operación de un programa de transferencias monetarias: la Renta Garantizada de Ciudadanía, Ayuntamiento de Valencia, España /   |r Oscar Alfonso Martínez Martínez  |t El fractal: ¿una noción útil para la antropología americanista? /   |r Danièle Dehouve  |t Vidas precarias en tránsito: sin tierra para el llanto /   |r Carolina Robledo Silvestre ,Susana Garrido Cedeño  |t Stuart Hall: derroteros y estilo de trabajo intelectual /   |r Eduardo Restrepo 
520 3 |a Este número de Desacatos parte de una pregunta general: ¿qué uso fecundo puede tener el pensar en términos de circulación y movilidad para comprender y analizar procesos de relocalización cultural de expresiones identificadas como “negras”, “africanas”, “afrocaribeñas”, “afrodescendientes” en el contexto de la globalización contemporánea? Los estudios históricos y antropológicos sobre lo “afro” en el país, inaugurados por Aguirre Beltrán con el libro La población negra en México (1946), se han enfocado en su mayoría en las poblaciones “negras” y “afrodescendientes” presentes en el territorio desde el siglo xvi, pero desconocidas e invisibilizadas en el México contemporáneo. Los debates que dominaron los estudios antropológicos de la diáspora africana en Latinoamérica y el Caribe desde la década de 1930, ejemplificados por las posturas opuestas de Hersokovitz y Frazier entre supervivencias y rupturas, permearon buena parte de los estudios sobre el tema (Yelvington, 2001: 227-232) y México no fue la excepción. Asimismo, se mantienen como áreas privilegiadas de estos análisis la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y Veracruz (Weltman-Cisneros y Méndez, 2013, Aguirre Beltrán, 1989; Naveda, 1987; Hoffmann, 2007; 2008; Velázquez y Correa, 2007; Vinson III y Vaughn, 2004), incluso en una visión comparativa (Hoffmann y Rinaudo, 2014). No es nuestra intención restar importancia a las valiosas contribuciones que han abonado todos estos estudios, los cuales se han multiplicado de manera notable en las últimas décadas, además de que se han diversificado en enfoques y áreas geográficas (Cunin, 2010; 2014; Gallaga, 2010; Izard, 2007; Restall, 2009; Velázquez, 2011; Martínez Montiel, 1994; Velázquez y Correa, 2005; Cunin y Juárez, 2011). No obstante, aún quedan muchas tareas pendientes (Velázquez y Hoffmann, 2007), en especial en lo que concierne al terreno de la circulación de prácticas de “origen afro”, que germinan más allá de sus poblaciones “correspondientes” y que no se circunscriben a México ni a sus regiones, pero las implican (Carpio, 2013; Juárez, 2014; Lara, 2014; Pérez Montfort y Rinaudo, 2011; Pulido, 2010; Rinaudo, 2012). De esta manera, en el presente número. 
650 1 0 |a Cuestiones étnicas  |9 7481 
650 2 0 |a Etnología   |2 Unesco  |9 7734 
650 2 0 |a Sociología  |v Publicaciones seriadas  |2 Unesco  |9 7878 
773 0 |0 6065  |9 3161  |a Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS  |d México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS, 2004.  |o 000933  |t Desacatos /   |w (OSt)001688  |x 1405-9274 
856 |u http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/archive  |y Consulte los textos completos aquí 
942 |2 LOC  |c CR