Desacatos No. 53 : Expresiones “afro”: circulaciones y relocalizaciones /

Este número de Desacatos parte de una pregunta general: ¿qué uso fecundo puede tener el pensar en términos de circulación y movilidad para comprender y analizar procesos de relocalización cultural de expresiones identificadas como “negras”, “africanas”, “afrocaribeñas”, “afrodescendientes” en el con...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Journal

Spanish

México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS, 2017.

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

Description
Summary:Este número de Desacatos parte de una pregunta general: ¿qué uso fecundo puede tener el pensar en términos de circulación y movilidad para comprender y analizar procesos de relocalización cultural de expresiones identificadas como “negras”, “africanas”, “afrocaribeñas”, “afrodescendientes” en el contexto de la globalización contemporánea? Los estudios históricos y antropológicos sobre lo “afro” en el país, inaugurados por Aguirre Beltrán con el libro La población negra en México (1946), se han enfocado en su mayoría en las poblaciones “negras” y “afrodescendientes” presentes en el territorio desde el siglo xvi, pero desconocidas e invisibilizadas en el México contemporáneo. Los debates que dominaron los estudios antropológicos de la diáspora africana en Latinoamérica y el Caribe desde la década de 1930, ejemplificados por las posturas opuestas de Hersokovitz y Frazier entre supervivencias y rupturas, permearon buena parte de los estudios sobre el tema (Yelvington, 2001: 227-232) y México no fue la excepción. Asimismo, se mantienen como áreas privilegiadas de estos análisis la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y Veracruz (Weltman-Cisneros y Méndez, 2013, Aguirre Beltrán, 1989; Naveda, 1987; Hoffmann, 2007; 2008; Velázquez y Correa, 2007; Vinson III y Vaughn, 2004), incluso en una visión comparativa (Hoffmann y Rinaudo, 2014). No es nuestra intención restar importancia a las valiosas contribuciones que han abonado todos estos estudios, los cuales se han multiplicado de manera notable en las últimas décadas, además de que se han diversificado en enfoques y áreas geográficas (Cunin, 2010; 2014; Gallaga, 2010; Izard, 2007; Restall, 2009; Velázquez, 2011; Martínez Montiel, 1994; Velázquez y Correa, 2005; Cunin y Juárez, 2011). No obstante, aún quedan muchas tareas pendientes (Velázquez y Hoffmann, 2007), en especial en lo que concierne al terreno de la circulación de prácticas de “origen afro”, que germinan más allá de sus poblaciones “correspondientes” y que no se circunscriben a México ni a sus regiones, pero las implican (Carpio, 2013; Juárez, 2014; Lara, 2014; Pérez Montfort y Rinaudo, 2011; Pulido, 2010; Rinaudo, 2012). De esta manera, en el presente número.
Published:2017.
Physical Description:210 p. : il; fotos. 25 cm.
Publication Frequency:Cuatrimestral
Bibliography:Incluye referencias bibliográficas
ISSN:1405-9274
1607-050X