Desacatos No. 35 : Pueblis indigenas y VIH-Sida /

El tema del VIH-Sida en pueblos indígenas se ha abierto paso muy lentamente durante la última década de mano de activistas que luchan contra el Sida y de académicos, indígenas y no indígenas. Las dificultades para visualizar el impacto de la epidemia en los pueblos originales y para instrumentar pol...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Journal

Spanish

México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS, 2011.

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

LEADER 05534nas a2200361 a 4500
001 001688
003 OSt
005 20190823151158.0
008 091110c2011 ck fr pf l0 a spa d
999 |c 6163  |d 6163 
022 |a 1405-9274 
022 |a 1607-050X 
040 |b spa  |c cobobit 
041 |a spa 
090 |a Des. 
110 1 |a Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS  |9 7288 
222 |a Desacatos 
245 1 |a Desacatos No. 35 :  |b Pueblis indigenas y VIH-Sida /   |c Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS  |h [Revista] 
246 2 3 |a Revista Desacatos 
260 |a México :  |b Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS,  |c 2011. 
270 0 |a Calle Juárez 87, Col. Tlalpan Centro, Del. Tlalpan, C.P. 14000,  |c Ciudad de México,  |d México.  |m desacato@ciesas.edu.mx 
300 |a 204 p. :  |b il; fotos.  |c 25 cm. 
310 |a Cuatrimestral 
362 |a 2011. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas 
505 1 |t Presentación: Pueblos indígenas y VIH-Sida /   |r Patricia Ponce ,Guillermo Núñez Noriega  |t Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIH-Sida: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente en la antropología /   |r Guillermo Núñez Noriega  |t Políticas, sentidos y vulnerabilidad sociocultural asociados al VIH-Sida en las poblaciones qom de Rosario, Argentina /   |r Fabiana A. Fernández, Matías A. Stival  |t Infecciones de transmisión sexual, VIH y Sida: una aproximación a conocimientos, actitudes y prácticas de poblaciones adultas y jóvenes indígenas en las tierras bajas de Bolivia /   |r Cristina Puig Borràs, Pilar Montalvo  |t La comunidad y la ciudad como referentes en la construcción social de riesgos frente al VIH-Sida entre jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indígenas de los Altos de Chiapas /   |r Diana Laura Reartes  |t Apreciaciones sobre el contexto sociocultural del VIH-Sida en las comunidades indígenas en Colombia /   |r Carlos Fabian Betancourt Rodríguez , María Yaneth Pinilla Alfonso  |t Comentario: De lugares comunes a recomendaciones concretas: el VIH entre pueblos originarios y poblaciones indígenas del hemisferio occidental /   |r Rafael Mazín  |t Sobre antropología, posmodernidad y teoría crítica /   |r David Lagunas Arias  |t “Cada casa es una fábrica”: orientación productiva, mujeres que producen y proyectos del Estado. Respuestas desde el hogar /   |r Eduardo Santiago Nabor  |t Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica /   |r Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes  |t Los “enunciados” de la escuela intercultural en el ámbito de los pueblos indígenas de México /   |r Yolanda Jiménez Naranjo  |t Carmen Viqueira Landa: releyendo sus contribuciones a la antropología /   |r Roberto Melville  |t Del silencio a la pornografía /   |r Eva Guadalupe Sántiz López 
520 3 |a El tema del VIH-Sida en pueblos indígenas se ha abierto paso muy lentamente durante la última década de mano de activistas que luchan contra el Sida y de académicos, indígenas y no indígenas. Las dificultades para visualizar el impacto de la epidemia en los pueblos originales y para instrumentar políticas públicas dirigidas específicamente a esta población son, principalmente, de orden ideológico y parecen afectar -en mayor o menor medida- a distintos actores sociales y gubernamentales. Las representaciones dominantes de la epidemia del VIH-Sida, de la sexualidad y de los pueblos indígenas se confabulan para provocar una parálisis que tiene saldos de sufrimiento y muerte: el VIH-y el Sida como problemas de la “modernidad” o de homosexuales y trabajadoras sexuales; las relaciones homosexuales como prácticas acotadas en identidades fijas y estereotipadas; los pueblos indígenas como habitantes de regiones alejadas e inaccesibles, poseedores de una sexualidad “natural” -léase heterosexual-. Éstos son algunos ideologemas racistas, heterosexistas y homofóbicos que han impedido verlos como sujetos que ya son afectados por la epidemia. En ocasiones, las formas de invisibilización ocurren por no entender la especificidad de la condición indígena, como una condición irreductible a la clase, a la ruralidad o al estatus migratorio. Los artículos que se presentan aquí -todos resultado de investigaciones pioneras- tienen como finalidad explorar en qué consiste precisamente la especificidad de la condición indígena en la vulnerabilidad a la epidemia del Sida y qué factores influyen para incrementarla. En todo caso, estos trabajos nos revelan tanto las limitaciones ideológicas que no permiten visualizar el impacto de la epidemia en este grupo poblacional, como las limitaciones de los enfoques puramente biomédicos que no incorporan las dimensiones socioculturales, económicas o políticas en la comprensión de este problema de salud. 
650 1 0 |a Epidemiología   |9 7775 
650 2 0 |a Cuestiones étnicas  |v Publicaciones seriadas  |9 7802 
650 2 0 |a Investigación social  |v Publicaciones seriadas  |2 Unesco  |9 7803 
773 0 |0 6065  |9 3149  |a Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS  |d México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS, 2004.  |o 000923  |t Desacatos /   |w (OSt)001688  |x 1405-9274 
856 |u http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/archive  |y Consulte los textos completos aquí 
942 |2 LOC  |c CR