Ciencias sociales y educación Vol.3 No.5 /

La revista Ciencias Sociales y Educación se complace en entregar el quinto número a la comunidad académica. Esta entrega se acompaña con la celebración de los once años de existencia del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, dependencia que se encarga...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Journal

Spanish
English

Medellín: Sello Editorial, 2014

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

Description
Summary:La revista Ciencias Sociales y Educación se complace en entregar el quinto número a la comunidad académica. Esta entrega se acompaña con la celebración de los once años de existencia del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, dependencia que se encarga de la formación socio-humanística de los estudiantes de pregrado de la UDEM, coordinadora de las maestrías en Educación, Paz y Conflicto, y Literatura, además de poseer la revista Ciencias Sociales y Educación. Para el presente número se ha organizado una serie de textos según sean resultado de investigación, ensayos diversos, traducciones y reseñas de libros. Para el apartado de artículos resultado de investigación, la revista divulga seis textos que giran en torno a temas sobre violencia y política en Colombia, pedagogía, sociología, historia y literatura. Comienza la revista con el texto escrito por Melina Ocampo llamado “Criminalidad, grupos armados y reinserción: perfiles y motivaciones”, el cual indaga sobre las motivaciones que tiene una persona para ingresar a grupos armados ilegales en el Departamento de Antioquia tales como coerción, deseos individuales, incentivos selectivos, en torno social y familiar, falta de control social. Continúa el texto de Lina María Herrera Montoya, “Reflexión sobre el sujeto que podría encarnar el maestro en una intención de formación y de narración estética de sí”, quien se preocupa y ocupa por emprender una reflexión sobre el oficio y la posición de sujeto de los docentes desde el cuidado de sí y una estética de la existencia. Prosigue el texto de Andrés López Bermúdez titulado “La sociología del escritor y su contribución a la historia social de la literatura latinoamericana”, donde se estudia el quehacer de los escritores, sus círculos sociales y profesionales, para mostrar, desde legados bio-bibliográficos, tipos particulares de escritor en interacción con la sociedad. Sigue el texto “Fin de guerra y reinserción de excombatientes. La Legitimidad del Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado” escrito por Daniel Castaño Zapata, quien parte de la hipótesis según la cual el Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado, implementado desde 2003 en el proceso de reinserción de excombatientes paramilitares en Colombia, no tiene el propósito de intervenir en los procesos de distribución de la riqueza sino que busca pacificar a la sociedad. Continúa el texto “El recluta. Testimonio literario del impacto de la Guerra de los Mil Días en la familia antioqueña”, escrito por Jair Alexis Trujillo Mosquera, el cual estudia el impacto de la guerra en el mundo doméstico (social) que se refleja en la antología de cuentos sobre la Guerra de los Mil Días (1899-1902) llamada El recluta ; allí una pregunta por la familia es inmanente y las circunstancias de la guerra dejan ver sus consecuencias en la población colombiana de comienzos del siglo XX. Esta sección de la revista termina con el texto de María Victoria Tipiani L., llamado “María Rojas Tejada. La mujer moderna y la educación de la mujer en el siglo XX”, donde se trabaja la labor educadora de María Rojas Tejada con la introducción de la escuela nueva en Colombia a comienzos del siglo XX, lo cual no estuvo al margen de la lucha por el derecho de las mujeres a educarse en un contexto de dominación masculina.
Published:2012
Physical Description:326 p. : il; fotos. 29 cm.
Publication Frequency:semestral
Bibliography:Incluye referencias bibliográficas
ISSN:1692-2522