Redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales-comunicativas

Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido de la participación de maestros de las redes Chisua (colectivo de educadores colombianos) y Red de Comunicación Popular (colectivo de maestros, sabedores y sabedoras, líderes sociales en Latinoamérica)[...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Educación y Ciudad No. 40 (2021): Educación ambiental, ambiente y conflictos ambientales (enero-junio); 179-198

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Article

spa

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP 2021

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

10.36737/01230425.n40.2021.2464

id oai:revistas.idep.edu.co:articleojs-2464
recordtype ojs
spelling oai:revistas.idep.edu.co:articleojs-24642024-06-28T12:43:56Z Redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales-comunicativas Networks of Teachers and Knowers : Border environmental dialogues in the city-region relationship and its cultural-communicative practices Castiblanco Roldán, Andrés Cuineme Rodríguez, Mónica Ciudad región migraciones saberes ambientales fronteras cartografías territorios prácticas culturales-comunicativas City region migrations environmental knowledge borders cartographies territories cultural-communicative practices Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido de la participación de maestros de las redes Chisua (colectivo de educadores colombianos) y Red de Comunicación Popular (colectivo de maestros, sabedores y sabedoras, líderes sociales en Latinoamérica)[1], durante los procesos de levantamiento cartográfico/social de experiencias educativas en territorio, explorando la relación de saberes ambientales de frontera, tejidos alrededor de la ciudad y la región en el diálogo cultural-comunicativo, a través de las experiencias de maestros y sabedores regionales, en este caso, de Santander. La pregunta guía fue: ¿Cuáles son las acciones educomunicativas que caracterizan a maestras o sabedoras ambientales en contextos territoriales y flujos migratorios como los dados desde la relación ciudad-región? Algunos resultados permiten revisar dinámicas dadas en un contexto de conflicto, pos-acuerdo y migración interna y externa, que crea saberes ambientales de frontera en las prácticas de formación en Boyacá.   [1] El Proyecto Kiva Pedagógica contó con un equipo de docentes de diferentes instituciones, adscritos a la Red Chisua: Mónica Cuineme Rodríguez; Ana Ramírez Cabanzo y Daniel Velásquez; y por la Red de Comunicación Popular: Andrés Castiblanco. Ver: Velásquez, Cuineme, Castiblanco y Ramírez (2019). This text presents some thoughts based on results of the Kiva Pedagogical project that arises from the participation of teachers from the Chisua networks (a group of Colombian teachers) and the Popular Communication Network (a group of teachers, experts and social leaders in Latin America) in the cartographic / social survey processes of educational experiences in the territory where the relationship of frontier environmental knowledge that is woven around the City and the Region in cultural-communicative dialogue was explored through the experiences of regional teachers and knowers in this case in Boyacá. The guiding question: What are the educommunicative actions that characterize teachers or environmental knowers in territorial contexts and their migratory flows such as those proposed by the city-region relationship? It implies exploring from some results of this research, the dynamics that are being unleashed in a context of conflict, post-agreement and internal and Venezuelan migration that has created border environmental knowledge in training practices in Boyacá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP 2021-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/xml https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2464 10.36737/01230425.n40.2021.2464 Educación y Ciudad; No. 40 (2021): Educación ambiental, ambiente y conflictos ambientales (enero-junio); 179-198 Educación y Ciudad; Núm. 40 (2021): Educación ambiental, ambiente y conflictos ambientales (enero-junio); 179-198 Educación y Ciudad; No. 40 (2021): Environmental Education, Environment, and Environmental Conflicts (January-June); 179-198 2357-6286 0123-0425 spa https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2464/2052 https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2464/2132
institution Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP
country_str Colombia
collection IDEP-OJS
language spa
topic Ciudad
Region
Migraciones
Saberes ambientales
Fronteras
Cartografias
Territorios
Practicas culturalescomunicativas
City
Region
Migrations
Environmental knowledge
Borders
Cartographies
Territories
Cultural communicativepractices
spellingShingle Ciudad
Region
Migraciones
Saberes ambientales
Fronteras
Cartografias
Territorios
Practicas culturalescomunicativas
City
Region
Migrations
Environmental knowledge
Borders
Cartographies
Territories
Cultural communicativepractices
Castiblanco Roldán, Andrés
Cuineme Rodríguez, Mónica
Redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales-comunicativas
format Article
building Portal de revistas
author Castiblanco Roldán, Andrés
Cuineme Rodríguez, Mónica
author_facet Castiblanco Roldán, Andrés
Cuineme Rodríguez, Mónica
author_sort Castiblanco Roldán, Andrés
title Redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales-comunicativas
title_alt Networks of Teachers and Knowers : Border environmental dialogues in the city-region relationship and its cultural-communicative practices
title_short Redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales-comunicativas
title_full Redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales-comunicativas
title_fullStr Redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales-comunicativas
title_full_unstemmed Redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales-comunicativas
title_sort redes de maestras y sabedores: diálogos ambientales de frontera, en la relación ciudad-región, y sus prácticas culturales-comunicativas
description Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido de la participación de maestros de las redes Chisua (colectivo de educadores colombianos) y Red de Comunicación Popular (colectivo de maestros, sabedores y sabedoras, líderes sociales en Latinoamérica)[1], durante los procesos de levantamiento cartográfico/social de experiencias educativas en territorio, explorando la relación de saberes ambientales de frontera, tejidos alrededor de la ciudad y la región en el diálogo cultural-comunicativo, a través de las experiencias de maestros y sabedores regionales, en este caso, de Santander. La pregunta guía fue: ¿Cuáles son las acciones educomunicativas que caracterizan a maestras o sabedoras ambientales en contextos territoriales y flujos migratorios como los dados desde la relación ciudad-región? Algunos resultados permiten revisar dinámicas dadas en un contexto de conflicto, pos-acuerdo y migración interna y externa, que crea saberes ambientales de frontera en las prácticas de formación en Boyacá.   [1] El Proyecto Kiva Pedagógica contó con un equipo de docentes de diferentes instituciones, adscritos a la Red Chisua: Mónica Cuineme Rodríguez; Ana Ramírez Cabanzo y Daniel Velásquez; y por la Red de Comunicación Popular: Andrés Castiblanco. Ver: Velásquez, Cuineme, Castiblanco y Ramírez (2019).This text presents some thoughts based on results of the Kiva Pedagogical project that arises from the participation of teachers from the Chisua networks (a group of Colombian teachers) and the Popular Communication Network (a group of teachers, experts and social leaders in Latin America) in the cartographic / social survey processes of educational experiences in the territory where the relationship of frontier environmental knowledge that is woven around the City and the Region in cultural-communicative dialogue was explored through the experiences of regional teachers and knowers in this case in Boyacá. The guiding question: What are the educommunicative actions that characterize teachers or environmental knowers in territorial contexts and their migratory flows such as those proposed by the city-region relationship? It implies exploring from some results of this research, the dynamics that are being unleashed in a context of conflict, post-agreement and internal and Venezuelan migration that has created border environmental knowledge in training practices in Boyacá.
container_title Educación y Ciudad
container_reference No. 40 (2021): Educación ambiental, ambiente y conflictos ambientales (enero-junio); 179-198
container_start_page 179
issn 2357-6286
0123-0425
publisher Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
publishDate 2021
url https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2464
doi_str_mv 10.36737/01230425.n40.2021.2464
url2_str_mv https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2464/2052
url3_str_mv https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2464/2132
_version_ 1803210614014738432
score 8.803575