La expansión reciente del nivel de preescolar y su influencia sobre la eficiencia interna y el rendimiento en el grado 1º de bàsica primaria : un estudio descriptivo y evaluativo en planteles públicos de Santa Fe de Bogotá /

En lo esencial, el proyecto se pregunta por los beneficios que ha traído el aumento de la matrícula en el Nivel de Preescolar del sector oficial en la capital del país, fenómeno que ha sido muy apreciable en la década de los 90. Centra su atención en uno de sus propósitos implícitos: reducir la rep...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Informe de investigación

Fundacion Universitaria Monserrate, 1999

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

id ir-001-374
recordtype dspace
spelling Galvis V., Claudia
Restrepo, Claudia Patricia
Zamora Guzman, Luis Fernando
Fundación Universitaria Monserrate
2019-08-01T14:56:26Z
2019-08-01T14:56:26Z
1999
https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/374
73
372.21 Z15e
En lo esencial, el proyecto se pregunta por los beneficios que ha traído el aumento de la matrícula en el Nivel de Preescolar del sector oficial en la capital del país, fenómeno que ha sido muy apreciable en la década de los 90. Centra su atención en uno de sus propósitos implícitos: reducir la repitencia de grados y la deserción escolar en la Primaria, en especial en el Grado 1 , consideradas conjuntamente como la expresión de un problema de magnitud importante en Colombia: el fracaso escolar. En segundo lugar se plantea el problema de si esta elevación de la cobertura ha beneficiado preferencialmente a los sectores de menores ingresos de la capital, en donde se aprecian los mayores índices de fracaso escolar.De esta manera el estudio aborda dos caminos diferentes, que aquí se llaman Estudio 1 y 2. El primero se remite a las tasas de deserción y repitencia, con el fin de establecer qué tanto se refleja el efecto de la expansión reciente del Preescolar Oficial en ellas; también explora diferentes maneras de evaluar la incidencia de la expansión del Preescolar sobre las condiciones de equidad en la oferta educativa distrital. El segundo se dirige a las calificaciones de los alumnos al término del Grado 1º, haciendo diversas comparaciones: entre escuelas, entre estudiantes, en una sola escuela antes y después de contar con el Preescolar y mediante unos Estudios de Caso, en los cuales busca aproximarse de una manera más comprensiva y global al papel que pueda tener el hecho de haber cursado o no el Nivel de Preescolar, en el rendimiento posterior en la Primaria. El conjunto del trabajo tiene un enfoque fundamentalmente cuantitativo del problema, en tanto los Estudios 1 y 2 ( excepto el Estudio de Casos) requieren del manejo de una importante cantidad de cifras sobre los aspectos mencionados, para luego establecer comparaciones. La principal dificultad enfrentada por este trabajo en casi todos sus frentes radicó en los problemas con la información disponible, tanto a nivel de datos nacionales como (especialmente) distritales. Sus hallazgos se han visto en parte limitados por las inconsistencias, la desactualización, la escasa desagregación o la inexistencia de la información requerida.
En lo esencial, el proyecto se pregunta por los beneficios que ha traído el aumento de la matrícula en el Nivel de Preescolar del sector oficial en la capital del país, fenómeno que ha sido muy apreciable en la década de los 90. Centra su atención en uno de sus propósitos implícitos: reducir la repitencia de grados y la deserción escolar en la Primaria, en especial en el Grado 1 , consideradas conjuntamente como la expresión de un problema de magnitud importante en Colombia: el fracaso escolar. En segundo lugar se plantea el problema de si esta elevación de la cobertura ha beneficiado preferencialmente a los sectores de menores ingresos de la capital, en donde se aprecian los mayores índices de fracaso escolar. De esta manera el estudio aborda dos caminos diferentes, que aquí se llaman Estudio 1 y 2. El primero se remite a las tasas de deserción y repitencia, con el fin de establecer qué tanto se refleja el efecto de la expansión reciente del Preescolar Oficial en ellas; también explora diferentes maneras de evaluar la incidencia de la expansión del Preescolar sobre las condiciones de equidad en la oferta educativa distrital. El segundo se dirige a las calificaciones de los alumnos al término del Grado 1º, haciendo diversas comparaciones: entre escuelas, entre estudiantes, en una sola escuela antes y después de contar con el Preescolar y mediante unos Estudios de Caso, en los cuales busca aproximarse de una manera más comprensiva y global al papel que pueda tener el hecho de haber cursado o no el Nivel de Preescolar, en el rendimiento posterior en la Primaria. El conjunto del trabajo tiene un enfoque fundamentalmente cuantitativo del problema, en tanto los Estudios 1 y 2 ( excepto el Estudio de Casos) requieren del manejo de una importante cantidad de cifras sobre los aspectos mencionados, para luego establecer comparaciones. La principal dificultad enfrentada por este trabajo en casi todos sus frentes radicó en los problemas con la información disponible, tanto a nivel de datos nacionales como (especialmente) distritales. Sus hallazgos se han visto en parte limitados por las inconsistencias, la desactualización, la escasa desagregación o la inexistencia de la información requerida.
Contrato # 44 de Noviembre de 1998
Informe final.
62 p. :
spa
Fundacion Universitaria Monserrate,
Bogotá :
http://biblioteca.idep.edu.co/multimedia/00000097.pdf
La expansión reciente del nivel de preescolar y su influencia sobre la eficiencia interna y el rendimiento en el grado 1º de bàsica primaria : un estudio descriptivo y evaluativo en planteles públicos de Santa Fe de Bogotá /
Informe de investigación
Incluye bibliografía y anexos.
Deserción escolar
Educación preescolar
Método de enseñanza
https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/374/La%20expansi%c3%b3n%20reciente%20del%20nivel%20de%20preescolar%20y%20su%20influencia%20sobre%20la%20eficiencia%20interna%20y%20el%20rendimiento%20en%20el%20grado%201%c2%ba%20de%20b%c3%a0sica%20primaria%3aun%20estudio%20descriptivo%20y%20evaluativo%20en%20planteles%20p%c3%bablicos%20de%20Santa%20Fe%20de%20Bogot%c3%a1.pdf.jpg?sequence=3&isAllowed=y
institution Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP
collection IDEP-DSPACE
title La expansión reciente del nivel de preescolar y su influencia sobre la eficiencia interna y el rendimiento en el grado 1º de bàsica primaria : un estudio descriptivo y evaluativo en planteles públicos de Santa Fe de Bogotá /
spellingShingle La expansión reciente del nivel de preescolar y su influencia sobre la eficiencia interna y el rendimiento en el grado 1º de bàsica primaria : un estudio descriptivo y evaluativo en planteles públicos de Santa Fe de Bogotá /
Zamora Guzman, Luis Fernando
Galvis V., Claudia
Restrepo, Claudia Patricia
Zamora Guzman, Luis Fernando
Fundación Universitaria Monserrate
Deserción escolar
Educación preescolar
Método de enseñanza
En lo esencial, el proyecto se pregunta por los beneficios que ha traído el aumento de la matrícula en el Nivel de Preescolar del sector oficial en la capital del país, fenómeno que ha sido muy apreciable en la década de los 90. Centra su atención en uno de sus propósitos implícitos: reducir la repitencia de grados y la deserción escolar en la Primaria, en especial en el Grado 1 , consideradas conjuntamente como la expresión de un problema de magnitud importante en Colombia: el fracaso escolar. En segundo lugar se plantea el problema de si esta elevación de la cobertura ha beneficiado preferencialmente a los sectores de menores ingresos de la capital, en donde se aprecian los mayores índices de fracaso escolar. De esta manera el estudio aborda dos caminos diferentes, que aquí se llaman Estudio 1 y 2. El primero se remite a las tasas de deserción y repitencia, con el fin de establecer qué tanto se refleja el efecto de la expansión reciente del Preescolar Oficial en ellas; también explora diferentes maneras de evaluar la incidencia de la expansión del Preescolar sobre las condiciones de equidad en la oferta educativa distrital. El segundo se dirige a las calificaciones de los alumnos al término del Grado 1º, haciendo diversas comparaciones: entre escuelas, entre estudiantes, en una sola escuela antes y después de contar con el Preescolar y mediante unos Estudios de Caso, en los cuales busca aproximarse de una manera más comprensiva y global al papel que pueda tener el hecho de haber cursado o no el Nivel de Preescolar, en el rendimiento posterior en la Primaria. El conjunto del trabajo tiene un enfoque fundamentalmente cuantitativo del problema, en tanto los Estudios 1 y 2 ( excepto el Estudio de Casos) requieren del manejo de una importante cantidad de cifras sobre los aspectos mencionados, para luego establecer comparaciones. La principal dificultad enfrentada por este trabajo en casi todos sus frentes radicó en los problemas con la información disponible, tanto a nivel de datos nacionales como (especialmente) distritales. Sus hallazgos se han visto en parte limitados por las inconsistencias, la desactualización, la escasa desagregación o la inexistencia de la información requerida.
title_short La expansión reciente del nivel de preescolar y su influencia sobre la eficiencia interna y el rendimiento en el grado 1º de bàsica primaria : un estudio descriptivo y evaluativo en planteles públicos de Santa Fe de Bogotá /
title_full La expansión reciente del nivel de preescolar y su influencia sobre la eficiencia interna y el rendimiento en el grado 1º de bàsica primaria : un estudio descriptivo y evaluativo en planteles públicos de Santa Fe de Bogotá /
title_fullStr La expansión reciente del nivel de preescolar y su influencia sobre la eficiencia interna y el rendimiento en el grado 1º de bàsica primaria : un estudio descriptivo y evaluativo en planteles públicos de Santa Fe de Bogotá /
title_full_unstemmed La expansión reciente del nivel de preescolar y su influencia sobre la eficiencia interna y el rendimiento en el grado 1º de bàsica primaria : un estudio descriptivo y evaluativo en planteles públicos de Santa Fe de Bogotá /
title_sort la expansión reciente del nivel de preescolar y su influencia sobre la eficiencia interna y el rendimiento en el grado 1º de bàsica primaria : un estudio descriptivo y evaluativo en planteles públicos de santa fe de bogotá /
author Zamora Guzman, Luis Fernando
Galvis V., Claudia
Restrepo, Claudia Patricia
Zamora Guzman, Luis Fernando
Fundación Universitaria Monserrate
author_facet Zamora Guzman, Luis Fernando
Galvis V., Claudia
Restrepo, Claudia Patricia
Zamora Guzman, Luis Fernando
Fundación Universitaria Monserrate
thumbnail https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/374/La%20expansi%c3%b3n%20reciente%20del%20nivel%20de%20preescolar%20y%20su%20influencia%20sobre%20la%20eficiencia%20interna%20y%20el%20rendimiento%20en%20el%20grado%201%c2%ba%20de%20b%c3%a0sica%20primaria%3aun%20estudio%20descriptivo%20y%20evaluativo%20en%20planteles%20p%c3%bablicos%20de%20Santa%20Fe%20de%20Bogot%c3%a1.pdf.jpg?sequence=3&isAllowed=y
building Repositorio digital
topic Deserción escolar
Educación preescolar
Método de enseñanza
topic_facet Deserción escolar
Educación preescolar
Método de enseñanza
publishDate 1999
publisher Fundacion Universitaria Monserrate,
physical 62 p. :
format Informe de investigación
description En lo esencial, el proyecto se pregunta por los beneficios que ha traído el aumento de la matrícula en el Nivel de Preescolar del sector oficial en la capital del país, fenómeno que ha sido muy apreciable en la década de los 90. Centra su atención en uno de sus propósitos implícitos: reducir la repitencia de grados y la deserción escolar en la Primaria, en especial en el Grado 1 , consideradas conjuntamente como la expresión de un problema de magnitud importante en Colombia: el fracaso escolar. En segundo lugar se plantea el problema de si esta elevación de la cobertura ha beneficiado preferencialmente a los sectores de menores ingresos de la capital, en donde se aprecian los mayores índices de fracaso escolar.De esta manera el estudio aborda dos caminos diferentes, que aquí se llaman Estudio 1 y 2. El primero se remite a las tasas de deserción y repitencia, con el fin de establecer qué tanto se refleja el efecto de la expansión reciente del Preescolar Oficial en ellas; también explora diferentes maneras de evaluar la incidencia de la expansión del Preescolar sobre las condiciones de equidad en la oferta educativa distrital. El segundo se dirige a las calificaciones de los alumnos al término del Grado 1º, haciendo diversas comparaciones: entre escuelas, entre estudiantes, en una sola escuela antes y después de contar con el Preescolar y mediante unos Estudios de Caso, en los cuales busca aproximarse de una manera más comprensiva y global al papel que pueda tener el hecho de haber cursado o no el Nivel de Preescolar, en el rendimiento posterior en la Primaria. El conjunto del trabajo tiene un enfoque fundamentalmente cuantitativo del problema, en tanto los Estudios 1 y 2 ( excepto el Estudio de Casos) requieren del manejo de una importante cantidad de cifras sobre los aspectos mencionados, para luego establecer comparaciones. La principal dificultad enfrentada por este trabajo en casi todos sus frentes radicó en los problemas con la información disponible, tanto a nivel de datos nacionales como (especialmente) distritales. Sus hallazgos se han visto en parte limitados por las inconsistencias, la desactualización, la escasa desagregación o la inexistencia de la información requerida.
contents En lo esencial, el proyecto se pregunta por los beneficios que ha traído el aumento de la matrícula en el Nivel de Preescolar del sector oficial en la capital del país, fenómeno que ha sido muy apreciable en la década de los 90. Centra su atención en uno de sus propósitos implícitos: reducir la repitencia de grados y la deserción escolar en la Primaria, en especial en el Grado 1 , consideradas conjuntamente como la expresión de un problema de magnitud importante en Colombia: el fracaso escolar. En segundo lugar se plantea el problema de si esta elevación de la cobertura ha beneficiado preferencialmente a los sectores de menores ingresos de la capital, en donde se aprecian los mayores índices de fracaso escolar. De esta manera el estudio aborda dos caminos diferentes, que aquí se llaman Estudio 1 y 2. El primero se remite a las tasas de deserción y repitencia, con el fin de establecer qué tanto se refleja el efecto de la expansión reciente del Preescolar Oficial en ellas; también explora diferentes maneras de evaluar la incidencia de la expansión del Preescolar sobre las condiciones de equidad en la oferta educativa distrital. El segundo se dirige a las calificaciones de los alumnos al término del Grado 1º, haciendo diversas comparaciones: entre escuelas, entre estudiantes, en una sola escuela antes y después de contar con el Preescolar y mediante unos Estudios de Caso, en los cuales busca aproximarse de una manera más comprensiva y global al papel que pueda tener el hecho de haber cursado o no el Nivel de Preescolar, en el rendimiento posterior en la Primaria. El conjunto del trabajo tiene un enfoque fundamentalmente cuantitativo del problema, en tanto los Estudios 1 y 2 ( excepto el Estudio de Casos) requieren del manejo de una importante cantidad de cifras sobre los aspectos mencionados, para luego establecer comparaciones. La principal dificultad enfrentada por este trabajo en casi todos sus frentes radicó en los problemas con la información disponible, tanto a nivel de datos nacionales como (especialmente) distritales. Sus hallazgos se han visto en parte limitados por las inconsistencias, la desactualización, la escasa desagregación o la inexistencia de la información requerida.
url https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/374
url_str_mv https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/374
_version_ 1647585817813581824
score 8.816112