Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 del 16 de abril de 2009 : evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media /

La revolución educativa contempla cinco acciones transformadoras: Educación durante toda la vida, Educación para la innovación,la competitividad y la paz, Fortalecimiento de la institución educativa, Modernización permanente del sector y Gestión participativa. Esta ultima acción ha permitido que cad...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Book

Spanish

Bogotá : Ministerio 2000.

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

LEADER 03023nam a22003257a 4500
003 OSt
005 20190910120210.0
008 190524s2009 ck fr |o 1| spa d
999 |c 6337  |d 6337 
020 |a 9789586913676 
040 |c cobobit  |b spa 
082 |a 371.26  |b C355f  |2 23 ed. 
100 1 |9 8784  |a Castro Valderrama, Heublyn 
245 1 0 |a Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 del 16 de abril de 2009 :   |b evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media /   |c Heublyn Valderrama Castro, Yonar Figueroa, Edgar Martínez 
260 |a Bogotá :  |b Ministerio   |c 2000. 
300 |a 104 p. ;  |c 29 cm. 
500 |a En portada: Documentos No.11 
500 |a Incluye anexos 
504 |a Incluye referencias bibliográficas 
505 2 |a Finalidades y alcances del decreto 1290 -- 1. Ámbitos de la evaluación de los estudiantes -- 2. La evaluación en la aula -- 3. Sistema institucional de evaluación -- 4. Escala de valoración nacional -- 5. Promoción escolar -- 6. Responsabilidades, derechos y deberes -- 7. Docentes: enseñanza, aprendizaje y evaluación -- 8. Procedimientos administrativos para la aplicación del decreto 1290. 
520 3 |a La revolución educativa contempla cinco acciones transformadoras: Educación durante toda la vida, Educación para la innovación,la competitividad y la paz, Fortalecimiento de la institución educativa, Modernización permanente del sector y Gestión participativa. Esta ultima acción ha permitido que cada uno de los integrantes de la comunidad educativa nacional, en condiciones de igualdad, participe activamente en los procesos de mejoramiento de la calidad en la educación. Un ejemplo de esta acción lo constituye que en el año 2006 la comunidad educativa fue convocada para la construcción del Plan Decenal de Educación, que se ha convertido en la carta de navegación que orienta la política educativa. Los resultados de esta gran movilización, unidos al objetivo de lograr que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con mejores oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y los valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida, nos llevaron a centrar la discusión en uno de los temas neurálgicos de la educación: la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.  
650 2 0 |2 Unesco  |a Evaluación del estudiante  |9 5853 
650 2 7 |2 Unesco  |9 6564  |a Ciencias de la educación y ambiente educacional 
651 1 4 |a Colombia  |v Códigos leyes, reformas etc.  |9 8815 
653 2 |a Decreto 1290 de 1999 
700 |a Martínez, Edgar  |9 8809 
700 1 |9 8806  |a Figueroa, Yonar 
710 1 |9 483  |a Colombia  |b Ministerio de Educación Nacional 
942 |2 ddc  |c BK 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 371_260000000000000_C355F  |7 0  |9 3285  |a CEDOC  |b CEDOC  |c GEN  |d 2019-09-10  |o 371.26 C355f  |p 001131  |r 2019-09-10  |t Ej.1  |w 2019-09-10  |y BK