Elementos para una pedagogía del lenguaje /

A lo largo del siglo xx, el lenguaje despertó interés tanto en el campo científico como en el educativo. En el primero, el lenguaje verbal fue objeto de nuevas concepciones, en especial, desde la lingüística y la filosofía, lo cual condujo al denominado giro lingüístico. Con respecto a lo segundo, l...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Book

Spanish

Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional, 2016.

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

LEADER 02736nam a2200301#ar4500
001 000157
003 OSt
005 20190829103405.0
008 080124s2016 ck a 0r pa1d spa d
999 |c 6239  |d 6239 
020 |a 9789588908731 
040 |c cobobit 
041 0 |a spa 
082 0 4 |a 372.6  |b C266e  |2 23 ed. 
100 1 |9 2753  |a Cárdenas Páez, Jesus Alfonso 
245 1 3 |a Elementos para una pedagogía del lenguaje /   |c Jesús Alfonso Cárdenas Páez 
260 |a Bogotá :  |b Universidad Pedagógica Nacional,  |c 2016. 
300 |a 261 p. ;   |c 25 cm.  
500 |a Incluye índice 
504 |a Incluye referencias bibliográficas 
505 1 |a Hacia una pedagogía del lenguaje. -- El lenguaje y la educación. -- Lenguaje, sentido de aprendizaje. -- Campo analógico del sentido y el lenguaje. -- Discurso, acción y práctica pedagógica. 
520 3 |a A lo largo del siglo xx, el lenguaje despertó interés tanto en el campo científico como en el educativo. En el primero, el lenguaje verbal fue objeto de nuevas concepciones, en especial, desde la lingüística y la filosofía, lo cual condujo al denominado giro lingüístico. Con respecto a lo segundo, los estudios del lenguaje dieron lugar a la lingüística aplicada en la pedagogía y la didáctica. Así, de la mano de los lingüistas se llegó a la fundación de la lingüística como ciencia, lo que develó una visión de mundo según la cual en el lugar más alto de las preocupaciones científicas figuraba la teleología de la forma como manifestación típica de la Modernidad. Por su parte, en la mente de los filósofos se renovaron las preocupaciones por el lenguaje, el conocimiento y la conducta, así como sus nexos con el mundo y con el hombre, claves que se nos revelaron mediante la semántica y la pragmática y diversas manifestaciones de la semiótica y el discurso. Según lo han reconocido diversos analistas, la aparición de la lingüística condujo a una ruptura histórica y epistemológica que, a la vez que construyó un nuevo objeto de conocimiento, la lengua, definió el lugar de una nueva disciplina, la lingüística, en la cual se conjugaron influencias racionalistas y positivistas para organizar la mirada en torno a la forma y al sistema lingüístico, y establecer así una metodología que concedió especial importancia a la visión estática del sistema.  
650 1 7 |a Lenguaje hablado  |2 Unesco  |9 8294 
650 2 7 |a Ciencias de la educación  |2 Unesco  |9 5815 
650 2 4 |a Lenguaje y Lenguas   |x Enseñanza   |9 1195 
710 1 |9 328  |a Universidad Pedagógica Nacional 
942 |2 ddc  |c BK 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 372_600000000000000_C266E  |7 0  |9 3195  |a CEDOC  |b CEDOC  |c GEN  |d 2019-08-29  |o 372.6 C266e  |p 001054  |r 2019-08-29  |t Ej.1  |w 2019-08-29  |y BK