Maestras, prácticas e investigación en educación infantil /

Cuando Graciela, mi compañera de vida durante treinta y cinco años, me pidió que escribiera el prólogo de su libro, enseguida respondí que no, que de ninguna manera. “Pídele a alguno de tus amigos o amigas”, le dije. Pero ella insistió, y aquí estoy. Pensándolo más despacio, creo que ciertamente pue...

Full description

Saved in:

Bibliographic Details:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP

Book

Spanish

Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional, 2016..

Add Tag

No Tags, Be the first to tag this record!

Description
Summary:Cuando Graciela, mi compañera de vida durante treinta y cinco años, me pidió que escribiera el prólogo de su libro, enseguida respondí que no, que de ninguna manera. “Pídele a alguno de tus amigos o amigas”, le dije. Pero ella insistió, y aquí estoy. Pensándolo más despacio, creo que ciertamente puedo decir algunas cosas. Diré que, con respecto a lo pedagógico, existen por lo menos dos aspectos en los que, “sin querer queriendo”, hemos convergido. Ambos tienen que ver con nuestra mirada política sobre la educación. El primero, que apareció en ella –como dicen los cuentos de hadas– hace muchos, muchos años, es la valoración de nuestros interlocutores, que para el caso de Graciela se convierten básicamente en los maestros, dado que luego de ser maestra de primaria, en la época en la que nos conocimos, su trabajo actual consiste en ser maestra de maestros. Varios de sus debates en la academia han sido precisamente sobre este tópico. Por algo la corriente del pensamiento del profesor –tal como lo podrán constatar en este libro– es uno de sus referentes constantes. Enmarcado en lo anterior se encuentra su debate con ciertos psicólogos reduccionistas, para muchos de los cuales la pedagogía es una simple puesta en práctica de los postulados de la psicología del desarrollo infantil, por lo cual la pedagogía infantil ni existe ni es necesaria y, por ello, los maestros, lejos de ser unos creadores constantes de los “para qué”, los “qué” y los “cómo”, deben limitarse a aplicar las recetas derivadas de las escalas de desarrollo. Su constancia política sobre el rol del maestro también la ha conducido al debate con aquellos sociólogos y demás profesionales que ven a los maestros como malvados ogros culpables de todos los defectos de la escuela, al margen de los condicionamientos estructurales de los modelos de sociedad prevalecientes.
Item Description:Incluye índice
Physical Description:311 p. : graf. tablas ; 25 cm.
Bibliography:Incluye referencias bibliográficas
ISBN:9789588908762